jueves, 12 de julio de 2018

Aspectos principales que comenzará a implementar

Orientaciones para la tutoría






Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula






Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica

Área de Comunicación 






NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL



Retos para la Educación Básica y Perfil de egreso

“El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.” (CN2017,pg.17)

Es interesante este reto pero no siempre hay el apoyo de los padres de familia y por falta de presupuesto no se pueden concretar. Sería bueno que se proporcione un material de apoyo para realizar proyectos que pueden ser autofinanciados o para pedir apoyo a instituciones públicas o privadas.

Enfoques transversales para el desarrollo del Perfil de egreso

·         Enfoque Igualdad de Género

Si bien aquello que consideramos ´femenino´ o ´masculino´ se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas como por ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una razón para que una estudiante deje la escuela. (CN2017,pg.26)

El enfoque es pertinente sobre todo en esta época de violencia contra la mujer y discriminación por ser diferente a lo convencional.  Lo que se requiere es una mayor explicación y sustento con bases científicas por personas especialistas del tema para reforzar el trabajo de competencias que tenga como eje este enfoque.

Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica

Área de Comunicación
·         Se comunica oralmente en su lengua materna.
Se define como una interacción dinámica entre uno o más interlocutores para expresar y comprender ideas y emociones. Supone un proceso activo de construcción del sentido de los diversos tipos de textos orales, ya sea de forma presencial o virtual, en los cuales el estudiante participa de forma alterna como hablante o como oyente. Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o comunidades. Al hacerlo, tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, considerando la repercusión de lo expresado o escuchado, y estableciendo una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales. La comunicación oral es una herramienta fundamental para la constitución de las identidades y el desarrollo personal. (CN2017,pg.79)

·         Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos socioculturales que enmarcan la lectura. Supone para el estudiante un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los textos que lee sino que es capaz de interpretarlos y establecer una posición sobre ellos.  Cuando el estudiante pone en juego está competencia utiliza saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia lectora y del mundo que lo rodea. Ello implica tomar conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida, del papel de la experiencia literaria en la formación de lectores y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad han transformado los modos de leer. Para construir el sentido de los textos que lee, es indispensable asumir la lectura como una práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales. Al involucrarse con la lectura, el estudiante contribuye con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad, además de conocer e interactuar con contextos socioculturales distintos al suyo. (CN2017,pg.82)

·         Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a otros. Se trata de un proceso reflexivo porque supone la adecuación y organización de los textos considerando los contextos y el propósito comunicativo, así como la revisión permanente de lo escrito con la finalidad de mejorarlo. En esta competencia, el estudiante pone en juego saberes de distinto tipo y recursos provenientes de su experiencia con el lenguaje escrito y del mundo que lo rodea. Utiliza el sistema alfabético y un conjunto de convenciones de la escritura, así como diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados en los textos que escribe. Con ello, toma conciencia de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje, la comunicación y el sentido. Esto es fundamental para que el estudiante se pueda comunicar de manera escrita, utilizando las tecnologías que el mundo moderno ofrece y aprovechando los distintos formatos y tipos de textos que el lenguaje le permite. Para construir el sentido de los textos que escribe, es indispensable asumir la escritura como una práctica social. Además de participar en la vida social, esta competencia supone otros propósitos, como la construcción de conocimientos o el uso estético del lenguaje. Al involucrarse con la escritura, se ofrece la posibilidad de interactuar con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable. (CN2017,pg.87)

Tomando en cuenta  la Resolución Ministerial N° 199-2015-MINEDU, la cual se modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, aprobado por Resolución Ministerial Nº 0440-2008-ED, respecto de las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares, e incorporan indicadores de desempeño para cada grado y/o ciclo, hasta el presente año, en el nivel de secundaria, se trabaja con cinco competencias: se expresa oralmente, comprende textos orales, comprende textos escritos,  produce textos escritos e interactúa con expresiones literarias.
Con el nuevo Currículo Nacional 2017, se reduce a tres competencias,  el área de Comunicación. Con esta nueva propuesta  del CN, el  nivel de primaria está trabajando este año 2018 y el siguiente  año, se trabajará las tres competencias en el nivel de secundaria. No obstante, con el nuevo CN 2017, se  sintetizan y minimizan los temas literarios que no deberían ser relegados, sino por el contrario, deberían servir para que los estudiantes analicen de forma crítica y reflexiva,  a literatura peruana, latinoamérica y universal. Si bien es cierto que los estudiantes deban leer y escribir diversos tipos de textos, es necesario que no se desliguen de la literatura en general para interpretar el aporte de las grandes obras literarias a través del tiempo y contextualizarlas históricamente. Es triste ver que muchos estudiantes ni siquiera saben dónde nació Vargas Llosa y que ganó el premio nobel para el orgullo de los peruanos, o en peor de los casos confunden a García Márquez con cualquier otro personaje que nada tiene que ver con el ámbito literario.
Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula

En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes. (CN2017,pg.196)

·         Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro. Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente. (CN2017,pg.199)

Una de las dificultades que más se aprecia dentro de la evaluación por competencias es la elaboración de instrumentos que ayuden a facilitar el trabajo de recoger información y calificar el trabajo de los docentes durante el proceso y al finalizar la actividad con el producto deseado.

En secundaria se califica cuantitativamente, pero al cambiar a cualitativamente, la calificación a través de letras que designen el nivel de aprendizaje,  no es una valoración exacta como es la calificación numeral y difiere con las calificación que tiene las universidades en nuestro país. Si a los estudiantes del nivel primario que tiene la calificación cualitativa, les cuesta acostumbrarse a la nueva calificación cuantitativa,  puede ocurrir lo mismo con un estudiante del nivel secundario que pasa al nivel superior.

Orientaciones para la tutoría

·         Tutoría individual

Es una forma de orientación en la cual los tutores brindan acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes, procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes. (CN2017,pg.199)

Este tipo de tutoría es necesario, pero por diversas razones, no siempre se puede abordar el trabajo individual con todos los estudiantes como se quisiera porque cada estudiante es diferente debido a  su personalidad, estilo de aprendizaje, los problemas que tiene en casa o con sus amistades. Mientras que algunos adolescentes tienen el apoyo y monitoreo de continuo de sus padres, otros viven en hogares disfuncionales y hasta en completo abandono. Según el grado de dificultades que presenta el estudiante para aprender e integrarse al aula, hay casos muy delicados que necesitan un asesoramiento especial y la derivación a profesionales como psicólogos, terapeutas, psiquiatras, etc.